domingo, 19 de junio de 2016

Broche de Oro con Jeromo Segura


La Asociación de Arte Flamenco de Murcia, Murcia Flamenca para los amigos, cierra de nuevo la programación flamenca de su temporada con un lámpara minera. Jeromo Segura (Huelva, 1979), lámpara de 2013, se encargó de poner el broche de oro a un año en el que ha brillado la calidad de todos los artistas que han visitado las tablas de esta peña.

Comenzó Jeromo por tangos, templándose despacito y desgranando muy diversos estilos con soltura y facilidad melódica, ayudado por el toque enérgico y de gran compás del joven de Mairena del Alcor Jesús Rodríguez Rojas. Por soleá se mueve muy libre el onubense, para a placer y recupera los tiempos del cante con gran gusto y maestría, se nota que le gusta este palo que mece y arrulla con gran dominio y sin despeinarse. Después de Triana pasó a Cádiz, con diversos cantes por alegrías y cantiñas; mirabrás y pregón incluido. Llega el turno de los cantes de la tierra y nos regala una murciana al estilo del Cojo de Málaga rematada con minera. De lo mejor de la noche. Jeromo se mueve como pez en el agua en estos cantes, donde literalmente parte los tonos y medios tonos con una facilidad y afinación envidiable. Nada fácil la murciana del Cojo, en la que tropiezan muchos y, qué decir de la minera, en la que es costumbre el pulmonazo de mal gusto en la subida del cuarto tercio, o alargar en demasía los tercios en un cante que se hace tedioso e interminable en gargantas con poco gusto, lo cual aburre. Jeromo no, Jeromo sabe. Y vino Machín, por bulerías, con el tradicional “Un compromiso”, muy aplaudido. Y también Valderrama, por Milonga, bordada en oro en la garganta de Jeromo, otro cante en el que las filigranas melódicas que le dan naturaleza son un juego de niños para el cantaor. Nueva ovación. Huelva por fandangos en diversos estilos y tonos no podían faltar esta noche, y un cierre por martinetes en pie, sin micro, mientras abandona el escenario y se pasea despidiéndose de la afición que se rindió a su cante, en otra magnífica noche donde el fútbol no pudo con nuestra peña y afición. Aunque algunos se lo perdieron, como siempre. Gustó mucho también el guitarrista Jesús Rodríguez, quien con tan solo 22 años muestra un gran conocimiento de la guitarra y lo que es más importante, de los cantes. Acompaña bien, tiene compás y sabe callar cuando hay que dejar espacio a la voz, sobre todo la de Jeromo, que no es de gritos ni de romper. 

Nos vemos la temporada que viene, en septiembre, con una nueva programación que tenemos bastante definida ya http://murciaflamenca.blogspot.com.es/p/agenda.html y en la que habrá alguna que otra sorpresa de última hora. Prometemos no defraudar, aunque poca o ninguna ayuda institucional tenemos, como siempre, en una región, la nuestra, donde el flamenco sigue siendo un escaparate para vender turismo en verano, o para dejarse ver en los medios y darse autobombo. Una tierra de gran tradición flamenca, pero en la que no hay apoyo al flamenco de verdad, desde abajo. Seguimos sin local, con las pequeñas aportaciones de los socios; y con mucho, mucho trabajo e ilusión, marchamos a buen ritmo y con muy buen compás. Toro to trón. Buenas noches.


Guillermo Castro

sábado, 14 de mayo de 2016

Jerez en estado puro


Si queremos hablar de cante jerezano hay que detenerse en los Moneo, Los Carpio, Los Rubichi, Los Chalaos, Los Agujetas… pero hay que hacer irremediablemente una parada en José Carpio Fernández Mijita, joven cantaor de La Plazuela que ayer dejó claro en las tablas de Murcia Flamenca qué es Jerez y el cante flamenco. Vino acompañado de la guitarra de José Gálvez otro jerezano de pro, éste del barrio de Santiago, que con su toque rítmico, enérgico, y directo supo darle a Mijita el apoyo perfecto para su cante recortado y pausado, marca de la casa, que distingue la escuela de cante jerezano. José Mijita cuenta con cinco generaciones de artistas en sus venas y eso se nota en su forma de cantar tan sentida, tan dolida y tan directa. Podríamos decir que su cante es directamente “queja”, que brota pura de su garganta para pellizcarte el alma y hacerte sufrir un poquito con su cante, ese grito profundo y roto que nos llena de desolación. Pero Mijita también tiene sitio para la alegría, ya que no todo su cante es pena y soledad, y reparte iguales dosis de desparpajo, echándose una pataíta si hace falta, y destilando buenos tercios festeros. 

Comenzó el recital con unas alegrías donde desde el primer tercio salió valiente, con letras alusivas a los distintos barrios jerezanos, con mención especial a La Plazuela y cantaores como Mojama y Manuel Torres. Por soleá nos terminó de templar a todos, con un cante parado, donde respira a su gusto, haciendo Gálvez las pausas y cortes que son menester en esta forma de cantar la soleá en Jerez. Usa Mijita letras alusivas a temas familiares, lo que convierte a su cante en algo muy cercano. Si ya la soleá nos dejó tocados, cuando llegaron las seguiriyas se nos partió el alma del todo, toda una lección de cante, dramatismo y profundidad, Jerez en estado puro. Cambió de tercio con unos fandangos imponentes y directos, la última letra sin micro, en pie, nos dejó escuchar la gran potencia y el magnífico metal de su voz. Por Tangos fue poco a poco recuperando el tono festivo, con el que llegamos al cierre por bulerías de Jerez, que fue de lo mejor de la noche, con una larga tanda de letras, todas de pie, ya sin micro ninguno de los dos, pataíta incluida. Tremendo.

Poco público en la peña, unas 50 personas, en una noche complicada por la oferta musical del Festival de las tres culturas. Pero también ganamos en intimidad y cercanía. Son esas noches entrañables donde no se escucha ni un solo ruido, donde todo el mundo está atento, sin pestañear, por miedo a perderse algo importante. Ya avisé de que sería una gran noche la del viernes…


Guillermo Castro

domingo, 1 de mayo de 2016

Murcia Flamenca tiembla con David Pérez


Hay actuaciones que no te las puedes perder. El pasado viernes fue uno de esos días en los que, si no estás, difícilmente podremos describirte lo vivido en las tablas de Murcia Flamenca; aunque lo intentaremos. David Pérez (desplante minero 2004) vino para hacernos temblar, y vaya si lo hizo. 

Liam, guitarrista ya conocido por nosotros, se encargó de abrir el espectáculo con un solo por granaínas donde la modernidad y las armonías sugerentes y abiertas fueron la tónica, alejándose del lenguaje tradicional habitual en este palo. Edu Hidalgo, por alegrías, nos trajo los ecos de Cádiz y Chano Lobato, una de las palpables influencias en su cante. Ambos se compenetran muy bien y consiguen enganchar rápidamente al público, el cual estaba ya expectante para presenciar el primer baile de David: un martinete. Bastón en mano, David sube al escenario decidido a hacernos entender lo que es el baile flamenco: energía, pasión, dolor, sudor, sutileza. Como un potro rabioso hace su juego de compás y bastón, con taconeos frenéticos, redobles bien medidos y un compás envidiable. Pero también se para, deja el bastón y se mima; se posa y se luce con su juego de brazos, manos, su perfecta línea de hombros, cintura y pies. Pasa del blanco al negro sin ningún tipo de fisura, todo movimiento está perfectamente hilado, cada giro es una ola que va y viene, cada pito es un chasquido que se te clava y te lleva con él. La coreografía del bailarín Antonio pasa por el cuerpo de David, quien enriquece el baile de aquel genio sevillano, haciéndolo suyo y desgranando maestría y personalidad, continuando por seguiriyas, con Edu dándolo todo en el cambio de Manuel Molina y Liam a la zaga. Grandísima ovación de los asistentes con largo y sentido aplauso. 

Soleares en diferentes estilos sirvieron para recuperar el aliento perdido en el baile, donde Edu se explayó a gusto, meciendo el compás y jugando con las melodías y con los ritmos del toque de Liam. Llega de nuevo el turno del baile, con un taranto presagiado por un imponente silencio en toda sala. David impone su magisterio en este palo flamenco, con su imponente figura, su presencia, su rostro, su perfecta colocación, su compás y su energía. Es incluso capaz de ponerle gracia al taranto, baile dramático en su concepción, con sus guiños y juego de manos, cerrando por tangos, donde su chaleco sirvió de capote, realizando unas bellas torerías. Terminó su baile girando su cuerpo a la vez que de nuevo volvía a ponerse el chaleco, toda una virguería flamenca. Magistral. Doble ovación del respetable en aplausos y vítores. 

En el fin de fiesta subió nuestra amiga Rocío La Pequeña, a darse una pataíta por bulerías con David, su maestro actual de baile, quien la prepara en Sevilla para ser bailaora; apunta maneras La Pequeña. Volvió el público a ovacionar a los artistas con uno de los aplausos más largos y sonoros que hemos escuchado en nuestra peña. Todavía resuena el eco de David en las tablas. Gran noche para la peña de Murcia Flamenca en La Puerta Falsa el pasado viernes 29 de abril, mes que supone el 4º Aniversario de esta Asociación de Arte Flamenco, que se mantiene fresca y joven a pesar de las dificultades con las que se encuentra y lidia en su andadura. Seguimos.


Guillermo Castro

domingo, 13 de marzo de 2016

Julián Páez emociona en Murcia Flamenca


El cantaor murciano Julián Páez llenó de emoción las tablas de La Puerta Falsa el pasado viernes 11 de marzo, en un recital en el que la tradición y el conocimiento estuvo al servicio del cante flamenco, sin reñirse con algún guiño renovado en sus formas interpretativas. 

Comenzó Páez con un canto tradicional mexicano: La llorona, ataviado con un guitarrillo, cual cantor popular, con el que se acompañó a sí mismo con cadencias armónicas de romanescas y viejas folías. El guitarrista de Torredelcampo afincado en Murcia Francisco Javier Capiscol tomó el relevo con un solo por soleá en el que el toque tradicional fue la tónica en su comienzo, evolucionando hacia formas más modernas en su parte final. Prosiguió Capiscol con una preciosa introducción por malagueñas para el cante de Julián, que salió por Chacón, con las famosas “campanas de convento”, un clásico del jerezano que bordó Páez al modo de Morente. Igualmente la malagueña de la Peñaranda tuvo un eco tremendo en la voz de Julián, que se explayó luego generosamente en una larga serie de fandangos, rondeñas y verdiales a compás, añadiéndose el cajón de Curro Merino. Gran ovación para los tres en su final. 
Alegrías en las que entraron los versos del poeta Pedro Cobos, un referente en los recitales de Julián Páez, nos trajeron la sal de Cádiz, donde de nuevo las formas del granadino Morente volvieron a tomar vida. 



Un nuevo y brillante solo de Capiscol por guajiras sirvió de contrapunto al cante. Metiéndose al público en el bolsillo con sus filigranas y arabescos caribeños. Tientos en diferentes estilos por el maestro Páez nos hicieron recordar aquellas antiguas melodías grabadas por El Mochuelo en viejos cilindros de finales del XIX, cuando comenzaban a atisbar los primeros tangos, los famosos “tangos de los tientos”. Prosiguió por tangos, donde de nuevo Morente hizo aparición. Gran aplauso del respetable, en uno de los palos más ovacionados por el público, que ya iba oliendo ese final del recital no deseado. Bulerías en las que cupo casi todo, hasta el cielito lindo, fueron el quasi bis de la noche, ya que nos faltaba la sorpresa final, unas seguiriyas para rematar la faena que asombraron al personal; imponentes, señoriales, estilos de Manuel Molina que sonaron magníficos en la voz de Julián. Largo y sonoro aplauso del público para despedir a los tres artistas que habían conseguido hacernos olvidar que había tiempo en nuestras vidas. 

Gran recital el del viernes en la Puerta Falsa, con una gran entrada de público, con un público atento y respetuoso, ese que nos gusta a todos. 

Guillermo Castro



domingo, 21 de febrero de 2016

Montse Pérez gana la III edición del Concurso de Cante Murcia Flamenca


El auditorio de Algezares fue el lugar elegido por La Asociación de Arte Flamenco de Murcia para la final de su III Concurso de Cante, el cual tuvo el siguiente resultado:

1º Premio: Montse Pérez de Almería. 1200€ + trofeo
2º Premio: Fina Colmenero de Torredelcampo, Jaén. 600€ + trofeo
3º Premio: Sebastián Navas. Fuengirola, Málaga. 300€ + trofeo

El jurado estuvo integrado por los investigadores Pepe Gelardo y Guillermo Castro y la bailaora Beatriz Arce. El guitarrista oficial del concurso fue Antonio Fernández El Torero quien acompañó a Montse Pérez y Sebastián Navas. Fina Colmenero contó con la guitarra de Fernando Rodríguez. El evento estuvo amenizado por la actuación de la bailaora de Murcia Maise Márquez, con el cante de Raúl Micó, la guitarra de Oscar Gallardo y el cajón de Pepe Abellán. Los trofeos fueron realizados por el artesano Miguel Gomariz.


domingo, 14 de febrero de 2016

Finalistas del III Concurso de Cante

Murcia Flamenca ya tiene finalistas para el III Concurso de Cante.

Montse Pérez. Almería

Sebastián Navas. Frigiliana (Málaga)

Fina Colmenero. Torredelcampo (Jaén)

La final ser realizará el sábado 20 de febrero en el Auditorio de Algezares a las 20.00 horas. La entrada es libre con invitación hasta completar aforo. Las invitaciones se recogen en el mismo auditorio a partir de las 18.00 horas del mismo día. La celebración de la final contará con la actuación flamenca del cuadro de la bailaora de Murcia Maise Márquez, mientras el jurado delibera sobre los aspirantes a los premios. Acompañarán a la bailaora el cantaor Raúl Micó, el guitarrista Óscar Gallardo y el percusionista Pepe Abellán


El sábado 13 concursaron Miguel Ángel Mellado, de Brenes (Sevilla), interpretando mineraseguiriya buleríasSebastián Navas, de Frigiliana (Málaga) con malagueñassoleares seguiriyasNicolás Pelegrín, de Lorca (Murcia), con cartageneracaracoles malagueñasFina Colmenero, de Torredelcampo (Jaén), con caracolespetenera soleá Rocío La Serrano, de Mairena del Aljarafe (Sevilla), con malagueñasseguiriyas alegrías.
   




sábado, 13 de febrero de 2016

1ª Semifinal del III Concurso de Cante Murcia Flamenca

Este viernes 12 de febrero, el III Concurso de Cante Murcia Flamenca ha contado con la participación de Enrique García de Trebujena, Cádiz, que ha interpretado Malagueña del Mellizo, Soleá y Cantes de TrillaMaría José Flores, de Paradas, Sevilla, que ha interpretado Granaínas, Alegrías y SeguiriyasMontse Pérez, de Almería, que ha interpretado Granaínas, Tangos y SeguiriyasJosé El Petro, de Paterna de Rivera, Cádiz  con Soleares, Minera y Bulerías; y Víctor Palacios, de Barcelona, con Alegrías, Granaínas y Seguiriyas. 




El concurso continúa este sábado a las 21.00 horas en La Puerta Falsa con los siguientes participantes:

Sebastián Navas. Frigiliana (Málaga)
Evaristo Cuevas. Osuna (Sevilla)
Fina Colmenero. Torredelcampo (Jaén)
Miguel Angel Mellado. Brenes (Sevilla)
Nicolás Pelegrín. Lorca (Murcia)
Rocío “La Serrano”. Mairena del Aljarafe. (Sevilla)

Sede de Murcia Flamenca en La Puerta Falsahttp://lapuertafalsa.com/